• Economía
  • Gregory Beltrán

15/5/2025.- El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que en el caso de la comercialización de carne de res “son 10 familias que tienen el monopolio”, pero esto también ocurre con otros alimentos, como el caso de la venta de arroz, aceite y pollo.

“Son unas cuantas familias que controlan la comercialización de estos productos y que son los que una tajada mayor se llevan de las utilidades”, aseguró la autoridad.

En este sentido, mientras los productores son quienes invierten y corren riesgos “el intermediario lo único que hace es comprar y vender. Una vez que compra se apropia del producto y luego él decide a quién en cuánto vende”, dijo.

Este proceso se hace bajo la libre oferta y demanda “que hace en este momento el escudo para proteger a los especuladores y a los contrabandistas”.

Debido a la diferencia de precios de los alimentos que hay en cada región propondrá formar un comité interinstitucional en el que participen gobernaciones y alcaldías, por lo que para el transcurso de esta semana se agendaron reuniones con los presidentes de los concejos municipales y las comisiones de Desarrollo Económico para presentarles “una propuesta que vaya a evitar el agio y la especulación, no sólo con el tema de la carne de res, sino con los principales productos de la canasta”.

En este camino hay un antecedente que se implementó en la Alcaldía de Guayaramerín, cuyo Alcalde aprobó una Ley Municipal para fijar el precio máximo de la carne de res, donde no debe superar los 30 bolivianos.

Silva consideró que se puede emitir este tipo de normativas para proteger a la población para evitar el agio y la especulación, por lo que se tomará este modelo para adecuarlo a otras regiones del país.