• Economía
  • Armin Copa

17/2/2025.- La Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF) concluyó que los contratos firmados por Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) con la empresa china CBC y la rusa Uranium One Group para la explotación de litio son inviables y representan un alto riesgo financiero. El análisis, realizado por 53 profesionales, fue presentado este lunes y advierte deficiencias legales, económicas, ambientales y sociales que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto.

Desde el punto de vista legal, la UATF observó que los contratos vulneran la Constitución Política del Estado y, por lo tanto, no deberían ser aprobados por la Asamblea Legislativa. En el ámbito económico, el estudio señala un alto riesgo debido a la falta de datos claros sobre costos de inversión y operativos, además de la ausencia de un estudio de prefactibilidad que permita evaluar la viabilidad financiera del proyecto. La fluctuación del precio del litio en el mercado internacional también es un factor que incrementa la incertidumbre.

En el aspecto ambiental, la universidad advirtió que no existen mecanismos claros de fiscalización, monitoreo ambiental ni gestión de residuos peligrosos, lo que podría generar impactos negativos en el Salar de Uyuni. También alertó sobre la sobreexplotación de los recursos hídricos en la zona, lo que afectaría el equilibrio ecológico.

En cuanto a la dimensión social, el informe subraya que ninguno de los contratos incluye una consulta previa legítima con las comunidades locales, lo que podría derivar en conflictos y resistencia por parte de los pobladores. Ante este panorama, la UATF recomendó una revisión profunda de los contratos y la implementación de medidas correctivas para garantizar que la explotación del litio beneficie directamente al Estado y a las comunidades afectadas.