• Política
  • Susana Salinas

5/2/2025.- En cumplimiento del calendario electoral, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) realiza el empadronamiento masivo en el país y en 47 ciudades de 14 países donde reside la mayor parte de la población boliviana en el exterior. La tarea se inició el 18 de abril y finalizará el sábado 17 de mayo.

Entre La Paz y El Alto se instalaron 11 puntos de empadronamiento, mientras que en el área rural, el Serecí opera con equipos móviles y una cantidad de puntos fijos, informó Jimena Gómez Vizcarra, directora departamental de este organismo.
En este trabajo, algunos de los empadronadores reportaron que “hay muchos jóvenes que no saben de memoria sus datos personales”, lo que complicado pues se trata de personas que cumplieron 18 años o que están por alcanzar la edad para ejercer el derecho democrático a votar.

El Serecí desplegó brigadas de empadronamiento biométrico sobre el área rural, en la que se contempla 85 áreas urbanas de municipios, sin contar La Paz ni El Alto. De la misma forma, se desplegó brigadas móviles a 876 asientos electorales.

“La Paz es uno de los departamentos con más asientos electorales, tenemos más de 800, mientras en Santa Cruz no se llega ni a 600”, apuntó, después de remarcar que la tarea es complicada y que el personal elegido para empadronar debe cumplir requisitos tales como hablar idiomas nativos, donde sea necesario expresarse de esa forma.

Complejidad

Cada brigada de empadronamiento está formada por un coordinador y tres notarios operadores, quienes hacen el registro, manejan los datos biográficos de las personas y la incorporación de la información al sistema.

“Ellos deben atender casos en que se requiera una actualización de datos o la actualización de domicilio a solicitud del ciudadano, con base en los datos de la cédula de identidad vigente”, explicó la responsable departamental del Serecí.

Además, comentó que cada brigada realiza su trabajo con un equipo compuesto por una computadora portátil, una cámara fotográfica, un escáner, “incluso pueden llevar un generador de electricidad para lugares donde falta el suministro”, acotó. El equipo también cuenta con un aparato para lograr estampar firma digital. 

“Es una logística  muy compleja, no sólo por los equipos que deben ir protegidos en maletas especiales. Cada operador debe saber armar y desarmar las herramientas”, agregó.

Esta operación, explicó, se torna compleja porque las brigadas móviles, que se trasladan en automóviles alquilados y deben estar en constante traslado a los puntos fijados por el mapa diseñado.