- Economía

- Gregory Beltrán
17/2/2025.- Una vendedora pide que le paguen con “sueltitos” por las deliciosas tucumanas que ofrece en el centro de La Paz, aunque asegura que muchas personas hacen los depósitos por sus empanadas con QR, pero ¿en qué medida avanzó el manejo virtual del dinero en Bolivia?
Una encuesta y algunos datos recogidos muestran que el dinero físico o efectivo aún es el principal sistema de pago. Según los datos oficiales, entre 70 y 80 por ciento de los pagos se hacen en efectivo, mientras el Índice de Inclusión Financiera (IIF), que elabora Credicorp en colaboración con Ipsos Perú, asegura que “solo el 23 por ciento de los trabajadores informales recibe sus ingresos en cuentas bancarias a su nombre”.
ENCUESTA DE INCLUSIÓN.
El país registró en los últimos años avances notables en el uso de medios electrónicos de pago, de hecho, la vendedora de tucumanas tiene la percepción de que esto ocurre principalmente en el centro de la sede del gobierno, donde se concentra gran parte de los trabajadores formales, pero no ocurre lo mismo en el ámbito de la informalidad.
Según un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), que ofreció a fines de 2024, las operaciones con QR crecieron 4.700 por ciento, lo que implica que en 2021 los usuarios del sistema financiero realizaron seis millones de transacciones con este código, mientras que en octubre de 2024, la cantidad de esas transacciones llegó a 290 millones. La mitad de estas operaciones electrónicas se hizo por montos que alcanzaron los hasta 50 bolivianos.
Según de las encuestas que se realizaron en ocho países de Latinoamérica, entre los que cuenta a Bolivia, se estableció que éste “es el país con mayor proporción de trabajadores informales (69%). Sólo el 31% de sus ciudadanos que trabajan reporta ser trabajador formal. El 35% de trabajadores formales se ubica en nivel logrado de inclusión financiera versus sólo 10% entre los informales. El 44% de los trabajadores informales reporta no tener algún producto financiero de ahorro. Solo el 23% de trabajadores informales recibe sus ingresos en cuentas a su nombre, la cifra más baja entre los países de la región”.
Finalmente, indica que el 17% de trabajadores informales ha accedido a créditos para negocios, por encima del 8 por ciento del promedio regional.
Cabe destacar que Bolivia se posicionó por encima de México (42,6) en el ranking de inclusión financiera, con una puntuación de 43,7, sobre 100, que es un nivel “medio bajo”.
Además, Bolivia se posicionó por encima de México (42,6) en el ranking de inclusión financiera, con una puntuación de 43,7, sobre 100, que es un nivel “medio bajo”. Este progreso se debe “a sus avances en la dimensión de calidad percibida”.
Sin embargo, Bolivia presenta el puntaje más bajo respecto al uso del sistema financiero, que evalúa transacciones básicas, con información sobre el uso de medios bancarizados para hacer pagos y transferencias; medios de recepción de ingresos y los medios de ahorro. En esta calificación el país se encuentra en el fondo del ranking con 24.0, pese al avance que logró en relación con las otras gestiones.