- Economía

- Gregory Beltrán
24/7/2025.- El aceite comestible reapareció en los mercados de La Paz y El Alto, pero con un precio que duplica al anterior anterior, mientras que para comprar el producto a granel que vende la estatal Emapa y tiendas de abastecimiento popular se forman largas filas por lo que el producto se acaba en pocas horas.
En el mercado Rodríguez es posible encontrar aceite de 900 mililitros, a un precio que varía entre 24 y 25 bolivianos, mientras que en la ciudad de El Alto es posible hallarlo envases de casi dos litros, pero a un precio superior a los 50 bolivianos y el producto de cinco litros supera los 100 bolivianos.
LOS PRECIOS Y LOS LUGARES DE VENTA
Esto no ocurría hace dos meses, cuando el producto desapareció de los centros de abasto y lo poco que llegaba desaparecía rápidamente. En ese momento, las autoridades atribuyeron la escasez a los bloqueos de caminos y aseguraron que nadie debía pagar más de 14 bolivianos por litro.
Esta escasez se logró superar parcialmente a principios de junio con la llegada de los primeros 66 mil litros de aceite comestible de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya, que se encuentra en operaciones en el municipio de San Julián, Santa Cruz.
Sin embargo, el producto que se vende a granel en las tiendas de la empresa estatal Emapa se acaba en pocas horas. Lo mismo ocurre en los centros de abasto de la calle Gallardo, donde se forman largas filas desde las cinco de la mañana para comprar algunos litros.
Luego se empezó a observar la comercialización de aceite comestible en los supermercados, en los que el precio se fijó en 14 bolivianos el litro, pero los envases también se acaban en pocas horas debido a que se forman largas filas.
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo acordaron con representantes de la industria oleaginosa, incrementar la producción y distribución de aceite comestible con el objetivo de garantizar el abastecimiento en el mercado interno y mantener un precio justo para la población.
Este convenio no se pudo cumplir a causa en parte del contrabanaqdo a la inversa y pese a que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando intensificó los controles en las fronteras, la escasez sigue.
El acuerdo con la industria oleaginosa establecía el compromiso de elevar la oferta de aceite refinado de 4.200 toneladas a un mínimo de 6.250 toneladas, que debería destinarse exclusivamente al mercado interno. Además, se acordó diversificar los canales de distribución, es decir que se comercialice también en supermercados, micromercados, ferias y otros sitios.