• Sociedad
  • Guillermo Nina

Por el momento quedan seis incendios forestales y 669 focos de calor detectados en el territorio nacionales. Es el reporte que recibió el presidente Luis Arce durante una visita que realizó ayer al Centro Nacional de Monitoreo de Incendios Forestales, instalado en Santa Cruz de la Sierra.

En la oportunidad, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que se había registrado hasta ayer esa cantidad de focos de calor, de los que más del 60 por ciento se ubican en el departamento de Santa Cruz y seis incendios forestales. Las altas temperaturas y los vientos en esa región pueden ser factores que incrementen esta cantidad, según informaron voceros de la Unidad de Bomberos de Bolivia.

“Éste es nuestro estado de situación, Bolivia amaneció hoy (por ayer) con seis fuegos activos; el viernes sólo se los tenía en Santa Cruz pero uno se extendió por Beni”, dijo la autoridad, quien agregó que de los 669 focos de calor 408 están en Santa Cruz; 332, en Beni; 20 en Tarija; siete en Cochabamba; cinco La Paz y dos en en Pando. “Las altas temperaturas y los vientos es Santa Cruz pueden avivar el fuego”, sostuvo a su turno Diego Perales, de Meteorología.

Calvimontes señaló que se emitió dos boletines de alerta, uno por posible propagación de incendios; con alerta roja para 32 municipios de Santa Cruz, siete en Beni, cinco en Chuquisaca; y alerta naranja para 12 municipios de Beni; 10 de Chuquisaca y Pando; nueve de Tarija, seis de Santa Cruz, cinco de Cochabamba y un municipio de La Paz. 

“Hay personas que siguen las quemas y deben ser sancionadas”, aseguró Álvaro Castillo, bombero que lucha contra el fuego en las áreas afectadas.

El viceministro de Defensa Civil señaló que en Beni se realiza la quema de pastizales controlada que duran 24 horas, mientras los incendios permanecen en Concepción y en el Parque Noel Kempff Mercado, de San Ignacio de Velasco, donde se producirá una cuarta intervención. “En vez de emitir avisos de alerta roja o naranja, lo que se debe hacer son campañas en contra de las quemas y hacer conocer que existen sanciones para evitar la quema discriminada de varios lugares”, complementó Castillo.
El centro nacional de monitoreo inició su trabajo el 10 de julio. En el lugar trabajan en forma simultánea representantes de las Fuerzas Armadas, Bomberos, Autoridad de Bosques y Tierras, el Instituto Nacional de Reforma Agraria y de otras entidades-