• Sociedad
  • Guillermo Nina

24/9/2025.- El 24 de septiembre de 1938, el presidente Germán Busch promulgó la ley de creación del departamento de Pando, que había sido sancionada por la Asamblea Constituyente que se reunió aquel año. El nombre de esta región rinde homenaje a la memoria de  José Manuel Pando y se estableció sobre el hasta ese momento denominado Territorio Nacional de Colonias del Noroeste. Es el departamento más joven de Bolivia, hoy cumple 87 años. Es una de las regiones menos pobladas del país, según el Censo de 2014. Se creó con cinco provincias: Tahuamanu, Abuná, Manuripi, Madre de Dios y Federico Román.

Esta región atravesó por una guerra, cuyas batallas marcaron la historia. Entre 1899 y 1903, el Territorio de Colonias fue escenario de la Guerra del Acre, un conflicto limítrofe que derivó en la creación de un país de efímera duración, causado por la disputa de la región acreana, rica en caucho y oro.

El deseo de algunos brasileños era expandirse hacia el territorio boliviano. El conflicto culminó con victoria brasileña y la cesión de una gran parte del Acre a Brasil, lo que lograron a través del Tratado de Petrópolis, en el que Bolivia recibió una indemnización económica y promesas incumplidas de construcción de vías de comunicación con el país. 

El 11 de octubre de 1902 tuvo lugar la Batalla de Bahía, que concluyó con la victoria de la Columna Porvenir, financiada por el magnate del caucho Nicolás Suárez, compuesta por civiles y empresarios gomeros bolivianos, quienes lograron retomar Puerto Bahía, hoy Cobija, de las fuerzas brasileñas. La gesta es emblemática por la valentía de sus combatientes, especialmente el indígena Bruno Racua, quien incendió los depósitos de municiones del enemigo con una flecha de fuego y forzó la retirada de los adversarios.

CARACTERÍSTICAS

En 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel, la capital de la nueva región pasó a llamarse oficialmente la ciudad de Cobija, en homenaje al Puerto Mayor del Litoral. El departamento tiene un relieve mayormente llano y posee una altitud media de 280 metros sobre el nivel del mar.

Además, posee un clima tropical y está cubierto por la selva amazónica y surcado por caudalosos ríos. Los suelos bajos se caracterizan por frecuentes inundaciones que afectan gran parte de las tierras durante meses.

La comunicación con el resto del país se hace a través de la Ruta Nacional 13 que conecta Pando con Beni. El departamento se divide en cinco provincias Nicolás Suárez, Manuripi, Madre de Dios, Federico Román y Abuná que, a su vez se encuentran subdivididas en 15 municipios.

Actualmente Cobija depende principalmente de la minería del oro y de la producción de almendra, así como del comercio, pues es una Zona Franca.

De acuerdo con su Estatuto Autonómico, la máxima autoridad pandina es el Gobernador, con funciones restringidas, pues algunas corresponden al vicegobernador.

A partir de 2005 el gobernador, antes prefecto, es elegido por voto popular directo para un periodo de cinco años. Anteriormente el cargo era designado por el Presidente de la República.
Según el Censo levantado en 2024, la población del departamento de Pando es de 130.761 habitantes. El departamento está escasamente poblado debido a su ubicación selvática, pero la población del departamento se multiplicó por ocho entre 1950 y 2024. En principio era de 16 mil habitantes

GANADERÍA

Gracias a su extensión territorial, en una parte del departamento, las personas se dedican a la crianza de vacunos de alta calidad. Pando también se comunica con el interior y exterior del país por vía aérea mediante un aeropuerto en el que operan naves de envergadura.

Es una zona rica en fauna. Se destacan hermosos ejemplares de antas o tapires; jaguares, pumas o leones americanos y jabalíes; varias especies de cérvidos como osos hormigueros, tejones, agutíes o coatís y gatos monteses; lagartos de río, como caimanes, serpientes y boas constrictoras como las sicuríes o anacondas que pueden llegar a medir hasta 12 metros de largo.