- Sociedad

- Guillermo Nina
6/10/2025.- El levantamiento independista de Oruro, el 6 de octubre de 1810, marcó un hito de la lucha por la libertad en América, porque se dio en un momento político importante para la causa patriota. Se desarrolló cuando se iniciaba la lucha independentista de esta parte del mundo.
Oruro se levantó y dio decisivo respaldo para la Batalla de Aroma, donde lucharon ilustres voluntarios orureños, bajo el liderazgo de Tomás Barrón, quien se reveló contra el poder colonial.
Hoy se recuerdan 215 años de aquel hecho histórico, considerado uno de los hitos más importantes en la gesta libertaria anticolonial.
Ese año se produjo el pronunciamiento de Oruro. Los insurrectos se adhirieron a la Junta de Buenos Aires, ante la desesperación del ministro contador José María Sánchez, quien decidió resistir la batalla encerrado con los caudales de la región junto con las escasas fuerzas veteranas y solicitó ayuda al militar realista Juan Ramírez Orozco.
A su vez, los revolucionarios de Oruro solicitaron ayuda a los de Cochabamba. Francisco del Rivero envió a Oruro 2.000 soldados al mando de Esteban Arce de los cuales al menos 200 de ellos eran de infantería quienes portaban fusiles de estaño y consiguieron pasar sobre los enemigos.
Lo ocurrido en la gloriosa batalla de Aroma, hizo fracasar el intento del presidente de la Audiencia de Charcas para organizar un poderoso ejército realista que tendría la misión de sofocar la avanzada de los ejércitos auxiliares que provenían del norte argentino y hacía peligrar la estabilidad de la Colonia. Oruro fue protagonista en esa batalla que fue consecuencia de su grito libertario. Hoy es una de las regiones bolivianas que lucha por desarrollo económico y productivo.
CARACTERISTICAS
Oruro es el centro tradicional de la minería en Bolivia, donde es explota estaño, wolfram, plata y plomo, que, a pesar de los cierres de minas se mantiene como un importante factor económico: el departamento, básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera, las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri.
Sin embargo, también es importante en la agricultura: produce papa, quinua, oca, haba, cebada y verduras.
Su ganadería es notable por la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos como llamas y alpacas, ganado bovino, equino y porcino.