• Sociedad
  • Aleja Cuevas

11/3/2025.- La intensa lluvia del fin de semana provocó el colapso del puente Santa Bárbara que conecta a poblaciones del norte paceño con la ciudad con la ciudad de La Paz. Además, hay 23 comunidades indígenas afectadas por el desborde de ríos. 

“Compañeros, el camino a Caranavi está incomunicado, toda la plataforma del puente se cayó”, fue el breve mensaje de una persona que compartió en las redes sociales la imagen del puente Santa Bárbara colapsado, en las primeras horas de la tarde de ayer. 

Esta caída de la plataforma del puente ocasionó que los vehículos quedaran parados en el lugar. La Paz es el departamento más afectados por las lluvias, con 26 municipios declarados en desastre y cuatro en emergencia.

Jorge Canamari, presidente del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta), informó a radio Fides que los desbordes de ríos y arroyos anegaron comunidades enteras como Carmen de Emero y San Antonio de Tequeje, ubicadas en el municipio de Ixiamas. Estas poblaciones se encuentran a 18 horas de navegación de las áreas urbanas de los municipios de Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz).

Además, otras ocho comunidades del municipio de San Buenaventura también están afectadas por el desborde del río Beni y se encuentran totalmente incomunicadas:  Villa Alcira, San Miguel, Capaina, Buena Vista, Altamarani, Tres Hermanos, Cajichira, Copacabana y Villa Fátima, ubicadas en las riberas del río Beni. 

“Hacemos el llamado a las autoridades, ya el municipio de San Buenaventura se declaró en estado de emergencia.  El pueblo Tacana tiene 23 comunidades y las 23 comunidades están afectadas”, expresó Canamari. 

Señaló que las comunidades están incomunicadas debido a que las rutas se encuentran intransitables porque fueron cortadas por la crecida del río Beni. 

Explicó que las familias permanecen en sus viviendas. La capitanía de Puerto de Rurrenabaque prohibió la navegación. El domingo por la tarde una embarcación transportaba plátanos volcó, dejó una persona fallecida. 

Canamari explicó que se busca la forma de evacuar a las familias indígenas ya que no cuentan con las condiciones como en Carmen de Emero que está unos 30 días bajo el agua, afectando áreas como salud y educación. “No vemos la reacción de las autoridades ni municipal ni departamental”, reclamó. 

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), al 7 de marzo, se han registrado lluvias sobre lo normal como en la región de Oruro y los municipios de Uyuni, Cotagaita y Sucre. 

Hugo Mamani, director del Senamhi, señaló que las lluvias continuarán en el país en estos días, sobre todo los días miércoles y jueves. Recordó que las alertas naranjas por posibles desbordes de ríos se mantienen al 14 de marzo.