• Economía
  • Gregory Beltrán

13/4/2025.- El reciente deceso de seis personas, incluida una mujer embarazada de siete meses, en la comunidad paceña de Yani por una explosión planificada, tuvo como fondo el control de la explotación aurífera y se suma otros tantos conflictos fatales que ocurren en el departamento que lidera la explotación de oro. 

Entre enero y noviembre de 2024 se registraron en Bolivia casi 14 mil nuevas unidades económicas, de las cuales 552 se dedican a la minería y sólo en La Paz hubo 221 autorizaciones de solicitud. Si a este panorama se suman los datos que maneja la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) se puede observar el impacto que genera el creciente interés por el mineral precioso, cuya cotización alcanzó cotizaciones récord en el mercado internacional. 

NIVEL DE COMPRAS

 Los inversores consideran que el oro es buen refugio en la guerra comercial que desató Donald Trump, por lo que su cotización subió por encima de 3.000 dólares por onza troy, mientras en Bolivia subió en casi 20 por ciento el volumen de su comercialización en febrero, informó el gerente de Epcoro, Pablo Pérez. Detalló que compró en promedio una tonelada cada mes, pero en febrero subió a 1.259 kilos, 260 kilos más. 

En noviembre de 2024, Epcoro entregó al Banco Central (BCB) 877 kilos, en diciembre el volumen se elevó a 1.102 kilos, en enero bajó a 904 kilos y en febrero, el volumen se disparó a 1.259 kilos, el mayor nivel desde que se creó la empresa. La temporada de lluvias en marzo bajó las compras, dijo Pérez, a lo que se debe sumar también el incremento de costos de producción, la escasez de combustibles, principalmente en los momentos en que crece la demanda del metal. 

Pérez considera que se “ha aprovechado bastante el tema de la producción, pero en marzo los factores tributarios internacionales nos han afectado bastante”. Si bien el precio del oro está en su mejor momento, se debe considerar que los costos de producción también se incrementaron. 

El ministro de Minería, Alejandro Santos, dijo que “el problema del combustible golpea a todos los centros mineros, la producción cayó a la mitad, pero trabajamos para subirla al 80 y luego al 100 por ciento”. Por su lado, el representante de la empresa aurífera Golden Rain, Erwin Bernal, señaló que el incremento del precio del mineral les favorece muy poco, pero coincidió en señalar que no hay una relación directa entre el alza de la cotización y la producción. “Si el precio internacional va para arriba y mis costos se mantienen, con seguridad me va a generar grandes beneficios”, dijo. Según sus datos, la producción de oro bajó debido a “los límites legales que hay en Bolivia”