- Salud

- Aleja Cuevas
19/3/2025.- En las comunidades de 20 municipios del altiplano paceño, hasta dos de cada 10 personas contrajeron parásito de la fasciola hepática, de acuerdo con un estudio desarrollado por el Servicio Departamental de Salud.
El lunes, comenzó una campaña de distribución gratuita de tabletas triclabendazol a 222 mil residentes en zonas de riesgo, principalmente, en poblaciones lacustres.
“De cada 10 personas, ahora, entre una a dos personas dan positivo a la fasciolosis. Hay un brote de esta enfermedad”, indicó el responsable nacional de Enfermedades Zoonóticas, Gróver Paredes.
Aclaró que la desparacitacion no sólo se realizará entre los pacientes positivos, sino a las más de 222 mil personas, a partir de los cinco años de edad, quienes viven en esa zona.
La campaña comenzó el lunes 17 y finalizará el próximo lunes 31.
El objetivo es controlar y prevenir la enfermedad, con la meta futura de eliminar la fasciolosis en Bolivia y convertir al país en un referente en salud pública en Latinoamérica. “Para este año hemos intensificado estas acciones con el objetivo de reducir la prevalencia e incidencia de la fasciolosis”, señaló Paredes.
Explicó que, según estudios hechos en años anteriores se identificó hasta nueve de cada 10 personas infectadas. Ante esta situación, se diseñó un plan integral que incluye microplanificación, por lo que se formará brigadas de salud con la participación de personal de los diferentes centros de salud de las áreas a intervenir en coordinación con los municipios, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz y la Organización Panamericana de Salud (OPS).
El tratamiento con tabletas permitirá eliminar el parásito presente en el organismo humano, especialmente en el hígado, lo que ayudará prevenir complicaciones graves en las personas afectadas”, dijo. La campaña se despliega en los municipios de Humanata, Huarina, Achacachi, Ancoraimes, Chua, Cocani, Huatajata, Santiago de Huata, Batallas, Puerto Pérez, Copacabana, Pucarani, Achocalla, Viacha, Guaqui, Jesús de Machaca, Laja, San Andrés de Machaca, Taraco, Tiwanaku y Coro Coro.
“En estos municipios tenemos el riesgo de que las personas puedan contraer, por la crianza de ganado bovino y ovino; y aguas estancadas y por la presencia del caracol, que es el huésped intermediario donde completa la fase de la metacercaria, cuando el parásito está en fase larvaria, se aloja en plantas acuáticas, totoras y lechugas”, dijo Paredes.
Estas atraviesan el intestino, llegan al hígado y se instalan en los conductos biliares, donde maduran y se convierten en parásitos adultos. Estos ponen huevos que son eliminados a través por digestión y se amplía la cadena.