• Política
  • Susana Salinas

31/3/2025.- De cara a las elecciones generales del próximo 17 de agosto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), insta a las organizaciones políticas, alianzas y precandidatos a cumplir una agenda de cuatro puntos en sus programas de gobierno, a favor de la niñez y la adolescencia en el país, grupo etario que representa el 38 por ciento de la población nacional.

“Éste es un momento histórico para emprender un esfuerzo intergeneracional”, recordó el organismo de las Naciones Unidas en el país, en un reciente documento que rescata la opinión de 27 mil adolescentes y jóvenes de 160 municipios del país.

POBREZA

El primer planteamiento  es “consolidar un sistema de protección social” con el fin de reducir la pobreza infantil. Para este plan, insta generar “subsidios directos a familias en extrema probreza”, además de crear una estrategia nacional con recursos garantizados y objetivos mensurables.

De acuerdo con datos de la entidad, el 50 por ciento de la niñez en Bolivia vive en pobreza y 31,6% de niñas, niños y adolescentes indica que su familia enfrenta dificultades económicas. De ellos, 10,4% con indicador grave.

VIOLENCIA

El segundo planteamiento pasa por “poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes”.
Con esa meta, instan la implementación de un único sistema de información electrónica para gestionar casos de violencia y atención integral a las víctimas.

La protección debe ser integral, multisectorial y monitoreada, se detalla.

El organismo internacional recuerda que en la gestión pasada se reportaron 45,396 casos de violencia intrafamiliar, 6,868 casos de tipo sexual y 38 infanticidios. Además, “el 46% de adolescentes no se siente seguro en la escuela y el 53%, en su comunidad”.

EDUCACIÓN

La tercera demanda de atención a la infancia busca “garantizar una educación de calidad para el siglo XXI”. Con este objetivo, Unicef propone optimizar “el presupuesto educativo, modernizar la educación integrando la alfabetización digital, la inteligencia artificial, y la programación, además de evaluaciones periódicas y planes de refuerzo escolar”.

Con datos de 2020, se recuerda que siete de cada 10 estudiantes de tercer grado y ocho de cada 10 de sexto grado obtuvieron los peores resultados en comprensión lectora, mientras 20% de adolescentes no accedió a 
la educación secundaria.

SALUD

Piden incluir en programas de gobierno la garantía del acceso a servicios de salud de calidad y respuesta ante las emergencias. 

Piden “construir un sistema de salud resiliente, preparado para crisis sanitarias y con respuesta rápida ante emergencias”. También, demandan fortalecer los servicios de atención primaria, nutrición y vacunación.

Recuerdan que 54% de niños menores de cinco años sufren anemia y la desnutrición crónica llega a 16%.  También, 40% de los adolescentes no recibe información sobre métodos anticonceptivos y ocho de cada 10 no cuentan con atención en salud mental, entre otros.