- Economía

- Armin Copa
28/7/2025.– La industria farmacéutica de Bolivia reporta incrementos de hasta un 80% en los precios de los medicamentos, directamente relacionados con los sobrecostos generados por la escasez de dólares y la fluctuación del tipo de cambio paralelo. El sector advierte que la incertidumbre en los precios persistirá hasta que se estabilice la cotización de la divisa estadounidense.
Javier Lupo, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), indicó que no se puede prever una reducción de precios a corto plazo, ya que las variaciones actuales del dólar paralelo son fenómenos transitorios. Subrayó la necesidad de una estabilización duradera. Cifabol también lamenta el incumplimiento de las autoridades respecto a la provisión de $us 45 millones trimestrales para el sector, señalando que las comisiones bancarias equiparan el costo del dólar oficial al del mercado paralelo. Esta situación afecta directamente a los consumidores, pues la materia prima para los medicamentos es mayoritariamente importada.
Ante este panorama, la industria farmacéutica ha presentado una propuesta integral que busca fortalecer la institucionalidad, impulsar la producción nacional y garantizar la seguridad jurídica. Josip Lino, gerente de Cifabol, explicó que el plan busca reducir la dependencia de las importaciones. Los ejes de la propuesta incluyen transformar la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad autónoma, priorizar la compra de medicamentos nacionales en licitaciones públicas, y actualizar la normativa para ofrecer incentivos a la inversión y asegurar un marco jurídico estable para el sector.