• Economía
  • Gregory Beltrán

6/3/2025.- El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó el Informe de Política Monetaria correspondiente a enero de 2025, donde se analizan algunos resultados finales de la pasada gestión, entre ellos destaca la balanza comercial a noviembre. 

“Si bien la Balanza Comercial acumulada a noviembre presentó un resultado deficitario, el desempeño del comercio de bienes dividido entre sector público y privado, presentó comportamientos contrapuestos”, indica el informe.

BALANZA COMERCIAL A NOVIEMBRE

En este sentido, las ventas externas del sector público presentó un déficit de 417 millones de dólares, que el BCB explica “principalmente por la reducción en las exportaciones de hidrocarburos, resultado de la insuficiente inversión en exploración de petróleo y gas natural de anteriores administraciones gubernamentales, lo que a su vez derivó en una mayor importación de combustibles, el mismo que es comercializado con precio subvencionado para mitigar los efectos inflacionarios y preservar el poder adquisitivo de la moneda”.

La balanza comercial del sector público empezó a mostrar un déficit a partir de 2023, cuando llegó a 413 millones de dólares. Por el otro lado, el déficit de las exportaciones privadas terminaron en 2020 y a partir de 2021 se observa un superávit. 

Si bien en 2024 se registraron una serie de factores como los permanentes bloqueos y los factores climáticos, hay una balanza comercial favorable de 375 millones de dólares, aunque cabe destacar que es menor a los 833 millones de dólares que se registraron en 2023.

El BCB destaca el crecimiento de algunos productos, entre los que destaca los incrementos en la exportación de estaño metálico ($us123 millones), urea ($us48 millones), energía eléctrica ($us12 millones) y carbonato de litio ($us3 millones).

Mientras la balanza comercial privada presentó un superávit debido a la “recuperación en la exportación de productos no tradicionales y minerales a partir del segundo trimestre; destacando el incremento en la venta de minerales como la plata ($us273 millones) y zinc ($us42 millones), manufacturas como la joyería de oro ($us161 millones) y productos agropecuarios como castaña ($us72 millones), carne bovina ($us58 millones), quinua ($us24 millones), cacao ($us11 millones), así como maderas y sus manufacturas ($us8 millones).

El economista Luis Romero, estima, con información del BCB, que el déficit comercial anual será de $us 248 millones.