- Política

- Susana Salinas
8/9/2025.- Tres misiones de observación internacional, de la Organización de los Estados Americanos (OEA); de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y de la Unión Europea (UE), en sus informes preliminares, sobre su experiencia en los comicios del 17 de agosto, dieronn algunos consejos al Tribunal Supremo Electoral, de cara al histórico balotaje que se realizará el 19 de octubre.
Luego de conincidir en el desarrollo pacífico y ordenado de la jornada electoral, identificaron aspectos que se pueden mejorar en el proceso electoral en sí, desde logística, la accesibilidad para los electores y la comunicación entre instituciones, el electorados y los partidos políticos.
En reuniones con los candidatos y representantes de partidos políticos, la OEA identificó que la comunicación con el ente electoral fue limitada, que más allá de los encuentros multipartidarios, “no existe una instancia permanente de coordinación con las agrupaciones políticas, a pesar de que existen delegados habilitados”, por lo que recomiendan mejorar este aspecto.
En otro acápite, observan una necesidad de “alinear los mensajes entre la Presidencia del órgano electoral, las y los vocales; y los tribunales electorales departamentales, para evitar inconsistencias que generen confusión”.
Luego de destacar el esfuerzo y el éxito del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y del Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC), los observadores aconsejan que en la segunda vuelta, el Sirepre inicie la publicación de resultados antes de las 21:00, para evitar la saturación en la consulta del SCORC. “El avance del sistema (de recuento) fue lento, pues llegó al 8,01 del procesamiento nacional a la medianoche del día de la elección. Durante el resto de la noche avanzó hasta alcanzar el 15,63%, a las 9.00 del 18 de agosto”, se menciona.
Uniore, a su turno, reveló que en los centro de votación visitados no siempre contaban con la flexibilidad necesaria para el ingreso y el tránsito de personas con discapacidad, por lo cual piden considerar ese dato, mientras que la UE, observó la ausencia de límites de gasto electoral de los candidatos en los medios de comunicación.