- Deporte

- Jeovana Bernabé
Pasó de correr descalza a meterse en la lista de las figuras del atletismo boliviano y demostró su talento en distancias cortas y largas en rutas nacionales e internacionales. Sueña con clasificarse a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028, sabe que no es la única boliviana que tiene ese objetivo por lo que no tiene pausas en sus entrenamientos y por eso es que mira de reojo el ciclo olímpico.
La fondista Jhoselyn Camargo Aliaga que nació el 21 de julio de 1996, contó que comenzó a correr cuando estaba en colegio (Juegos Plurinacionales y otros). En sus inicios se presentaba a las competencias sin las zapatillas, pues se sentía cómoda corriendo de esa manera, además no contaba con el dinero suficiente como para comprar la indumentaria adecuada para las pruebas.
La atleta paceña forjó una ruta llena de logros en base a mucho esfuerzo y para quienes la observan entrenarse están convencidos que es un ejemplo a seguir, pues con su paso firme y un corazón valiente demostró superación y dedicación por el deporte.
“En mis inicios comencé a correr descalza por dos factores, uno el económico, pero también porque estaba comenzando a incursionar en este deporte y no sabía qué zapatillas eran las adecuadas”, afirmó la fondista quien compitió por más de un año sin zapatillas, después comenzó a adecuarse a las pruebas para evitar lesiones.
Camargo, que estudió en el colegio José Ballivián en Viacha (El Alto), dijo que comenzó a correr en pruebas de fondo, 3.000 metros planos y con obstáculos, y, su rendimiento le permitió clasificarse a pruebas departamentales, después nacionales e internacionales.
“Primero jugaba fútbol (delantera) y para mí el atletismo era un complemento, posteriormente me dijeron que tenía que dejar el fútbol si quería enfocarme en este deporte y cuanto más conocía el atletismo quería más, no me arrepiento, poco a poco el atletismo se apoderó de mí y estoy agradecida con este deporte porque me abrió muchas puertas”, agregó.
La destacada atleta que además de estudiar y entrenar trabaja hace varios años, hizo de todo porque le tocó recoger botellas plásticas que vendía, la idea era apoyar a su mamá y mencionó que ahora está concentrada en las pruebas que están programadas para la temporada 2025 en las que competirá, en las que más pueda, a fin de poder agarrar el ritmo competitivo que espera junto a su entrenador César Condarco con quien entrena hace nueve años.
“Ya tenemos la planificación, nos trazamos objetivos a corto, mediano y largo plazo, eso nos ayudó a llegar al nivel donde estamos para poder romper récords nacionales, lo que antes era casi imposible, pero trabajando demostramos que sí se puede”, apuntó.
Su disciplina le permitió conseguir varios logros para el país, como los Juegos Sudamericanos, la Maratón de Miami, donde logró el segundo puesto en la distancia de 21 kilómetros con un registro de 1 hora, 17 minutos y 44 segundos, estuvo a segundos de conseguir el primer puesto en el que se coronó la estadounidense Beatie Deutsh con un tiempo de 01h16’50”.
También consiguió el primer puesto en la prueba de 10 kilómetros en San Isidro, Argentina, y, repitió podio en Colombia, en la Media Maratón de Medellín; recientemente, en los Juegos Bolivarianos del Bicentenario de Ayacucho logró dos medallas de bronce, una individual y otra por equipos.
SELECCIÓN BOLIVIANA
Para la paceña no es fácil ser parte de una Selección Boliviana, dice que cada deportista tiene que tener el mérito para mostrar resultados en competencia y que la historia tras una medalla es diferente, pues los deportistas pasan por muchas circunstancias.
“Uno se gana los méritos para ser parte de una Selección boliviana, porque hay que cumplir con las marcas, requisitos, hay que ver el roce internacional que se tiene, es el sacrificio de cada deportista que tiene que dedicarse al 100 por ciento pese a que trabaja o tiene familia, es complicado, pero no imposible”, expresó.
Este año, la Federación Atlética Boliviana incluyó en su calendario varios torneos internacionales como la Maratón de Caracas en Venezuela, el IV Campeonato Sudamericano de Pista Corta en Cochabamba, el Mundial Indor en Nanjing China.
Además del Panamericano de Cross Country, el Gran Prix Sudamericano Mario Paz y Julia Iriarte en Cochabamba, el Mundial de Atletismo Mayor en Tokio, Japón, y, también los Juegos Bolivarianos de Ayacucho en Perú.
La atleta que entrena todos los días, está convencida que Bolivia cuenta con muchos talentosos deportistas en varias disciplinas, pero también sabe qué en el atletismo, por ejemplo, falta mucho camino por recorrer: “hay atletas, especialmente en los municipios, donde se debe hacer proyectos para llegar a ellos y que sean nuestros futuros representantes”.
PARÍS 2024
La pasada temporada, Camargo se trazó el objetivo de clasificarse a los Juegos Olímpicos de París, pero no logró su objetivo y ahora está enfocada en Los Ángeles 2028.
“Por algo no se dieron las cosas, hay que seguir trabajando… Para un deportista es triste y al mismo tiempo te frustra no poder lograr un objetivo. Pero termina un proyecto y hay que enfocarse en otro, comenzaré por ello con el ciclo Olímpico, tengo nuevas metas y me enfocaré en lo que viene”.
DOCENCIA
Camargo marcó varias facetas en su vida, una de ellas es que dirige un club en el que forma a los más pequeños, pensando en el futuro del atletismo.
“Me habría gustado comenzar a competir desde más pequeña, tal vez mi historia sería diferente. Hay niños y jóvenes con mucho talento y los estoy apoyando para un futuro. También hacemos campañas para conseguir zapatillas de segunda mano, porque muchos no las pueden conseguir por los altos costos”, finalizó.