• Seguridad
  • Micaela Villa

26/5/2025.- Son 17 las familias que fueron identificadas por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando que se dedican a esta ilegalidad en el país. Cuando se disponga con más datos al respecto, estas personas serán puestas a disposición de las autoridades, aseguró ayer el responsable de esta cartera, Luis Amílcar Velásquez.

“De acuerdo con el personal de Inteligencia, se han identificado a estos clanes, tenemos la identificación de 17 familias dedicadas especialmente al contrabando de importación. Hacemos el seguimiento a aquellos malos ciudadanos, una vez que tengamos todos los datos vamos a ponerlos a disposición de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para que continúe” este trabajo, aseguró la autoridad.

El viernes 23, el presidente Luis Arce anunció la ejecución de 11 medidas “inmediatas” y la aprobación de siete decretos supremos contra la especulación y el contrabando para garantizar el suministro de   combustible y de los alimentos de primera necesidad en el país.

El Decreto Supremo 5402 fortalece la lucha contra el contrabando a la inversa a través del control, comiso y la disposición de alimentos en zonas fronterizas para su distribución en el mercado interno. 

Para ello, se reforzó la presencia militar en las fronteras y el patrullaje continuo con 1.480 efectivos militares que se suman a los 400 existentes, por lo que los efectivos del Comando Estratégico son 1.880.

En las anteriores 24 horas, este trabajo permitió el comiso de productos valorados en Bs 1,4 millones. 

Entre algunos operativos exitosos, el viceministro informó que en Uncía, Potosí, se detuvo un camión que transportaba 900 cajas de productos, así como 90 quintales de azúcar, también se confiscaron 50 garrafas de gas, 315 cabezas de ganado y 300 kilos de carne de cerdo que iban a Perú. “También decomisamos cinco vehículos indocumentados y dos camiones que transportaban mercadería y ropa usada”, indicó.  Se establecieron 94 puestos de control distribuidos cerca de las fronteras, las  carreteras y los mercados. ”Este año, de enero a la fecha se tiene una afectación de 50 millones de bolivianos”, dijo la autoridad.