• Economía
  • Gregory Beltrán

7/4/2025.- Si bien el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene el cambio oficial del dólar en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 bolivianos para la compra, la escasez de divisas, que empezó a acentuarse desde 2023, reactivó el mercado paralelo inactivo prácticamente desde 2006. 

En principio, las autoridades del Gobierno negaron algo que ya era visible en las calles de las ciudades, sin embargo, la Memoria Anual 2024 de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que fue difundido recientemente, reconoce que la fluctuación de la moneda más utilizada a escala mundial estuvo entre los 10 y 13 bolivianos.

LAS COTIZACIONES PARALELAS

“En cuanto a la política cambiaria, aunque la cotización oficial del tipo de cambio se mantuvo constante desde noviembre de 2021 (Bs6,96 por dólar en la venta oficial), la economía experimentó un tipo de cambio paralelo que, durante 2024, osciló entre 10 y 13 boliviano por dólar, debido a la continua caída que experimentaron las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país en los últimos años”, señala el documento.

La desesperación por la compra de dólares generó que el llamado “Wall Street paceño”, la avenida Camacho, empiece a reactivarse con la presencia de más librecambistas y se pudo comprobar que a fines de la pasada gestión, cuando se acentúo la escasez, el dólar se cotice hasta en 14 bolivianos, que fue el nivel más elevado de la tasa.

Otra opción para conocer la cotización del dólar paralelo, especialmente los usuarios que comercian con otros países y principalmente quienes operan con criptomonedas, es visitar la página web Binance, la compañía que opera la empresa más grande de intercambio de activos virtuales. Según esta página, la cotización más baja del dólar en días precedentes fue de 12,89 bolivianos y la más alta llegó a 14,24 bolivianos.

El documento de Asoban señala, además, que la “escasez de divisas, que se había intensificado desde febrero de 2023, continuó en 2024, manteniéndose la mayor demanda de dólares estadounidenses por parte de la población. 

Ante esta situación, las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) dieron continuidad a las medidas adoptadas desde 2023, procurando atender principalmente los retiros de ahorristas en ME (moneda extranjera). Este contexto también resultó en que los costos por transferencias al exterior se mantuvieran elevados durante 2024”, señala el texto que se publicó y que contiene un informe preliminar del nuevo presidente de los banqueros, Marco Asbun.

EL BALANCE DE LOS BANQUEROS

El representante de Asoban señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció un 2,14 por ciento al tercer trimestre de 2024, “una tasa inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, lo que confirma una desaceleración más pronunciada en la actividad económica”.

Respecto a la economía señala que “estuvo impulsada principalmente por las actividades no extractivas, aunque con menor dinamismo en comparación con años anteriores. 

En contraste, el sector extractivo, especialmente el de hidrocarburos, experimentó una caída en su producción, lo que restó impulso al crecimiento, aunque la minería logró mitigar parcialmente esta tendencia gracias a los precios internacionales favorables en algunos minerales”. 

Las proyecciones oficiales establecen que el crecimiento del PIB esta gestión llegará a 3,51 por ciento, “aunque varios organismos internacionales han revisado sus proyecciones situándolas sustancialmente por debajo. Durante la gestión 2024, la economía nacional experimentó un incremento importante en el nivel de precios, registrando al cierre una tasa de inflación del 9,97 por ciento, la más alta en los últimos 16 años”, destacó.

Respecto a la inflación, Asoban considera que “fue influenciada por la escasez de divisas, que afectó los costos de importación y generó una mayor demanda de dólares en el mercado interno. Este fenómeno, junto con los ajustes en los precios internacionales de los insumos básicos, contribuyó a la dinámica inflacionaria”.