- Economía

- Gregory Beltrán
23/4/2025.- Las negociaciones por la atención del pliego petitorio de los trabajadores enfrentaron su primer escollo en la demanda del incremento salarial, al pedido de la Central Obrera Boliviana (COB) de un 15% al mínimo nacional y 20% al básico el Gobierno respondió, en principio, con 1%.
Esta propuesta no cayó bien en la dirigencia cobista, por lo que decidieron declarar un cuarto intermedio en espera de que el Ministerio de Economía pueda mejorar su oferta, la espera no sirvió de mucho pues la contrapropuesta subió a 1,5%. Esto molestó a los representantes sindicales por lo que solicitan una audiencia al presidente Luis Arce.
PRONUNCIAMIENTOS DE OTROS SECTORES
De esta forma concluyó el tratamiento de uno de los principales temas que demandan los trabajadores, mientras continúan las conversaciones en otras mesas de trabajo en espera de dar algunas señales antes del 1ro de Mayo, Día de los Trabajadores.
Este medio solicitó al Ministerio de Economía una información oficial sobre este tema, pero hasta el cierre de edición la respuesta no llegó, mientras los pronunciamientos del sector empresarial no cesan para exigir una reunión con el presidente Luis Arce.
Esto pone al Gobierno entre “la espada y la pared”; por un lado, los grandes y pequeños empresarios no quieren saber de ningún incremento salarial debido a los problemas que enfrenta este sector y por el otro lado a casi el 16% de los trabajadores que quieren compensar la subida de precios de los principales artículos de la canasta familiar.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Eduardo Olivo, expresó su preocupación debido a que una vez más el Gobierno los dejó fuera de la negociación salarial. “Un incremento salarial desproporcionado puede generar el despido de muchos empleados de empresas privadas, un incremento salarial desproporcionado puede significar el cierre de muchas empresas y por lo tanto una peor situación económica”, dijo.
En respuesta, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, explicó el proceso que sigue la negociación y que en su momento se verá la convocatoria al sector privado, “siempre hay la posibilidad de sentarse, de escuchar y atender”, dijo en conferencia de prensa.
Otro de los sectores que se pronunció sobre este tema fue la Cainco, que observó la forma de negociación que lleva adelante el Gobierno, que deja a un lado el diálogo tripartito. Entre las medidas que propuso está la de congelar los salarios del sector público; salvo salud, educación y seguridad; además de congelar el salario mínimo nacional.
También plantean ofrecer estímulos reales a la contratación formal, que incluya los incentivos para empresas e industrias que brinden oportunidades laborales, sin dejar de lado el pedido permanente de que se instale una mesa nacional tripartita.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Mario Montoya, enfatizó que no están en condiciones de otorgar algún incremento salarial por la escasez de dólares y la subida de precios de los insumos, “no estamos en la posibilidad”, dijo a los periodistas.