- Política

- Susana Salinas
24/3/2025.- A punto de cumplir 14 años este 5 de abril, la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) se apresta a rendir sus últimas cuentas públicas, el 31 de marzo a las 16:00. En 2024, un informe reveló que la entidad demandó casi 16,5 millones de bolivianos para cubrir sus gastos entre las gestiones 2023 y 2024.
Ayer, el presidente Luis Arce anunció su disolución.
Al conmemorarse el 146 aniversario de la defensa de Calama, ayer se conmemoró en el país el Día del Mar, fecha elegida por el Jefe de Estado para anunciar el cierre de Diremar y la evaluación de los juicios instaurados por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). “Con estas decisiones, ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile”, señaló al recalcar que la salida soberana al mar es uno de los temas más importantes de la política exterior.
Diremar fue creada el 5 de abril de 2011, al igual que el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima. En 2017, por un decreto cambió la denominación a Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales. A la par amplió sus atribuciones, pues asumió las funciones de la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los Recursos Hídricos en la frontera con la República de Chile.
Arce también dijo que se decidió su disolución “puesto que los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”. Sobre los procesos en La Haya, consideró que todos los bolivianos deben conocer las actuaciones que se realizaron a ese nivel.
El 1 de octubre de 2018, cinco años después de que Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia, por 12 votos contra tres, los magistrados de ese organismo mundial, resolvieron que Santiago no tiene la obligación de emprender negociaciones con La Paz sobre una salida soberana del Estado a las costas del Pacífico, que perdió durante la Guerra del Pacífico en 1879. Bolivia pedía que se obligue a Chile a negociar el tema.