• Política
  • Susana Salinas

7/7/2025.- El Instituto para la Democracia Intercultural (IDI), dependiente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), tiene la misión de contribuir al fortalecimiento de la democracia intercultural y paritaria. Cuenta, además, con un archivo valioso para la historia 
democrática en el país.

Colores

El Centro de Documentación, del Tribunal Supremo Electoral (Cedoc), ubicado en el barrio de de San Jorge, en La Paz, ofrece un servicio bibliotecario y documental público y gratuito.
Posee una sala de lectura y un catálogo en línea (https://cedoc.oep.org.bo/)para consultas de su acervo bibliográfico y documental especializado en democracia intercultural y temas político-electorales.

Entre las “joyas”, evidencia del ejercicio democrático de las elecciones en el país, se encuentran algunas  muestras de papeletas de sufragio a partir de 1989, tanto de elecciones nacionales, subnacionales, procesos de referendo y otras actuaciones eleccionarias.

La papeleta única, multicolor y multisigno fue introducida en el sistema electoral boliviano en los comicios de julio de 1979. Hasta 1978 se usaron papeletas separadas y unicolores, de acuerdo con los partidos en contienda.

Este hecho daba lugar a que en algunas mesas sólo hubiera papeletas de un solo partido o frente, por lo que los electores no podían votar por otra opción política.

La papeleta muticolor y multisigno permitió superar ese riesgo, pues desde 1979 ya no fueron las organizaciones partidarias que enviaban sus papeletas de voto, labor que correspondía ya a la entonces denominada Corte Nacional Electoral. En la muestra de las elecciones generales de 1980, por ejemplo, aparecen en la papeleta 13 candidatos y una casilla en blanco, divididos en dos franjas horizontales.

Los candidatos de esos comicios figuran para Acción Democrática Nacionalista, con Hugo Bánzer Suárez, como candidato presidencial, y Jorge Tamayo Ramos, vicepresidencial; por el Partido Socialista-1, se postulaba el binomio Marcelo Quiroga Santa Cruz y José María Palacios. Además figuraban los binomios de  Walter Guevara Arce y Flavio Machicado Saravia (PRA); Guillermo Bedregal y Miguel Trigo Rodríguez (MNR-U); Juan Lechón Oquendo y Anibal Aguilar Peñarrieta (PRIN-A); así como Hernán Siles Suazo y Jaime Paz Zamora (UDP). También figuran Luis Adolfo Siles Salinas y Benjamín MIguel (FDR); Víctor Paz Estenssoro y Ñuflo Chávez Ortiz (MNR-1); Roberto Jordán Pando y Edmundo Roca Vaca Diez (AFIN-MNR), Carlos Valvedre Barbery y Enrique Riveros Aliaga (FSB), entre otros.

En la papeleta de sufragio de 1991, para las elecciones municipales, no se tomó en cuenta las fotografías de los candidatos, sólo colores, sigla y emblemas. En esta papeleta, a diferencia de las anteriores, se usó una superficie oscura en el reverso, para evitar que se pueda descubrir la marca del sufragio.

Posteriormente, en la parte posterior se imprimiò el sello del escudo de Bolivia, a manera de seguridad.

En los posteriores comicios, la calidad del papel de la boleta de sufragio mejoró, con medidas de seguridad a colores y detalles en el reverso que de negro pasó al café y hasta colores más intensos de acuerdo con la modernidad.

En elecciones recientes se incluyó un código de barras y los mensajes QR, además de las tintas invisibles y símbolos para reforzar las medidas de seguridad.

A partir de la creación del Órgano Electoral Plurinacional como cuarto poder del Estado, la imagen corportativa se modificó con diseños y lemas con características nuevas para cada comicio ni se mantuvieron medidas fijas. Hay papeletas extensas, según la cantidad de agrupaciones políticas del momento. Como anécdota, en las elecciones generales de 2014, se destacó un error en la impresión, pues en lugar de mencionar “Estado Plurinacional de Bolivia”, se lee: “Estado Plurinominal de Bolivia”.

Ahora, el OEP prevé imprimir alrededor 7,9 millones de papeletas de sufragio, bajo tres diseños diferentes. El primero será para el voto de la mayoría de los bolivianos, que darán la posibilidad de elegir a un diputado uninominal, otro para agrupaciones y pueblos indígenas y el tercero, para el exterior.