- Política

- Gregory Beltrán
12/5/2025.- En 2008, Satoshi Nakamoto estremeció el mundo de las finanzas con la irrupción de la primera criptomoneda, el bitcoin, que funcionaba con una tecnología de bloques denominada blockchain. Pasaron 17 años y hasta el momento se desconoce si es un grupo de desarrolladores o es solo un experto informático que decidió protestar de esta forma contra la crisis financiera, que fue originada precisamente por el sistema bancario de Estados Unidos.
Por ironías de la tecnología, hoy en día el sistema blockchain tiene distintos usos e incluso algunas entidades financieras decidieron emplearlo y se podría extender su empleo a los sistemas electorales, como ha ocurrido en Rumania.
En Bolivia también está prevista su implementación para las elecciones nacionales de agosto. Esta acción estará impulsada principalmente por jóvenes, quienes tienen el propósito de registrar el voto y evitar que se manipulen los resultados como, al parecer, ocurrió en 2019.
Responsables del centro de estudios Brookings Institution, con sede en Washington DC, señalaron que la votación con el blockchain o votación descentralizada tiene el potencial para resolver diversos problemas, como combatir el fraude electoral, pero también otras entidades aseguran que puede permitir el incremento de la participación electoral, reducir costos y ofrecer otros beneficios.
Uno de los impulsores de esta acción es Huáscar Miranda, quien conversó con La Criptonota, que se transmite todos los viernes por la red social Facebook de La Prensa. Aseguró que Bolivia tiene una ventaja “la gente no confía en el Gobierno ni en los bancos” y uno de los grandes desafíos es hacer que la gente confíe con este sistema.
Y ¿cómo se puede hacer cambiar esta percepción? Al lograr que las personas toquen el blockchain”, es decir que esa desconfianza se canalice, indicó.
Informó que con un gfrupo de expertos elabora una aplicación para que los interesados pueda registrarse con su documento de identidad y lo pueda guardar en un “contrato inteligente”, para evitar la manipulación de sus datos. Una vez concluido este proceso, esas personas podrán fotografiar el acta de votación para almacenarla en el sistema blockchain.
Una vez realizado este proceso la persona certificará que el acta coincide, pero también puede señalar que no hay alteraciones. Aseguró que el costo para realizar esta labor será mínima y que el proceso está en marcha.