• Sociedad
  • Aleja Cuevas

27/4/2025.- Ella sufrió violencia sexual cuando era colegiala y recibió atención adecuada de un gabinete escolar. Actualmente, sigue estudios superiores, pues su mayor anhelo es apoyar en estos espacios para identificar y prevenir casos de violencias. Ella es de Chuquisaca, el primer departamento que promulgó en este mes, la Ley Departamental de los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIE). 

Los inicios de este mecanismo en Chuquisaca se remontan a 2008 con reuniones de coordinación de la Dirección Departamental de Educación (DDE) e instancias de la Alcaldía. Entre 2012 y 2020 se crearon 16 gabinetes; de 2022 a 2024, funcionaron 42 gabinetes en todos los municipios, destaca Nathaly Anibarro, técnica de los GAIE dependientes de la Dirección Departamental de Educació de Chuquisaca. 

Cada GAIE es un servicio psicosocial integral y de orientación de Educación Integral de la Sexualidad que promueve el aprendizaje en sexualidad en colegio. 

Toda la experiencia de los GAIE en municipios de Chuquisaca fue presentada en La Paz el pasado jueves durante la socialización del proyecto de Ley 144, que busca establecer estos gabinetes especializados en todo el país. 

Según Anibarro, el funcionamiento en Chuquisaca de los GAIE fue un proceso de años, con altibajos. Desde 2022, se cuenta con datos estadísticos y eb 2023 habían atendido más de 8.000 casos. En 2024, hubo registró una reducción, con 5.000 casos atendidos. 

“Es una cifra alta, si se considera que en los municipios se ha normalizado la violencia, pero gracias a los GAIE se conocieron estos casos”, dijo Anibarro.

Entre 2022 y 2024, los GAIE atendieron 17.248 casos, es decir, 33 casos por día. Los hechos de mayor incidencia fueron el bajo rendimiento escolar, enamoramientos y relaciones de pareja, dificultades del aprendizaje, métodos anticonceptivos, mala conducta, baja autoestima/depresión, acoso escolar/bullying y consumo de alcohol y drogas entre estudiantes.

Anibarro señaló que el bajo rendimiento escolar permite detectar problemas personales de los adolescentes, como los conflictos sentimentales o de pareja.

Otro dato relevante de 2024 es que, entre enero y diciembre, los gabinetes identificaron 44 casos de violencia sexual, 71 de deserción escolar y 59 de violencia psicológica. Además, se hubo casos de acoso sexual, violencia intrafamiliar y bullying. Hstos hechos fueron derivados a las instancias correspondientes en 24 horas después de haberse conocido. 

En este rastreo de los gabinetes, también se ha identificado cifras altas de deserción estudiantil, sobre todo, de varones, quienes migran para trabajar a Tarija y Santa Cruz. “No hemos buscado una estrategia para mantenerlos en el ámbito educativo”, se lamentó.

A su turno, Mónica Novillo, técnica especialista del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), organización que apoya de cerca a los gabinetes estudiantiles, explicó que a partir de la experiencia de Chuquisaca, la diputada Bertha Acarapi elabora una propuesta de Ley  144, que invita a las alcaldías a invertir en los GAIE que son un mecanismo de prevención de la violencia y el embarazo en adolescentes, pero también trabaja para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes. 

“Se trata de dar una respuesta integral a las diferentes problemáticas que enfrentan los adolescentes”, apuntó Novillo.  

El Gabinete también trabaja con padres de familia para acompañarlos a enfrentar las preguntas que tienen los adolescentes y, que a veces, los padres no pueden responder.

“La evidencia, no sólo nacional, sino internacional, nos muestra que los jóvenes cuando tienen información tienden a postergar el inicio de la vida sexual, pero, además, cuando la inician, la inician con conocimiento, con la posibilidad de prevenir situaciones de violencia con mayor seguridad”, dijo Novillo.