• Sociedad
  • Aleja Cuevas

28/4/2025.- Tras un marzo marcado por lluvias que casi triplicaron su promedio habitual, el nivel del lago Titicaca se elevó en 64 centímetros y alcanzó los 4,3 metros. Así, se situó en niveles similares a los registrados en 2021, según el monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). 

El periodo de lluvias de 2024-25 se ha caracterizado por superar los promedios normales, sobre todo en marzo, según el reporte del Senamhi. De acuerdo con Jhon Chura, de la Unidad de Hidrología, el lago se alimenta de las precipitaciones que caen en la ciudad de El Alto. 

Las cuatro estaciones que se encuentran en la población de Huatajata, una de las más antiguas que data de 1973, Isla del Sol, Tiwanaku y Aguayamaya.

“Todas han presentado un comportamiento ascendente. Actualmente, Aguayamaya, que está a la salida de lago menor, en el municipio de Jesús de Machaca, que desemboca en el río Desaguadero, muestra un comportamiento ascendente que influye sobre el comportamiento del lago Poopó”, detalló Chura.

A partir de estos datos, el hidrólogo, con los datos del Senamhi, señaló que, en febrero, las lluvias superaron el promedio de 104,7 milímetros por metro cuadro y alcanzaron los 125,8 mm. En marzo, el valor promedio era de 88,3 mm, pero se registraron 206 mm. En abril también se observaron aumentos, de un promedio de 34,4 mm, las lluvias llegaron a 72 mm. 

Con todas estas precipitaciones, las estaciones reportaron un incremento en el nivel del lago menor. “Se ve que en enero ascendió 27 centímetros, luego, al mes siguiente, otros 26 centímetros, y en marzo, 64 más. Pero de todos estos meses, fue en marzo cuando se registró el mayor ascenso, con 46 centímetros en el lago Titicaca”, detalló Chura.

Datos 

Este fenómeno ocasionó que el lago Titicaca alcance los 4,03 metros, un valor similar al de 2021, cuando el lago subió a 4,01 metros. Pero no superó los datos de 2022, cuando el Lago registró 4,45 metros; en 2023 fue de 3,53; y en 2024, 3,49.  

De acuerdo con los sistemas de medición que mostró Chura, pese a que el nivel del agua alcanzó los 4,03 metros, este rango es aún menor al de 1986, cuando la altura del lago llegó a los 6,87 metros, en abril, cuando se produjeron inundaciones extraordinarias en la región lacustre.

La percepción general es que, debido al calentamiento global y los cambios de las temperaturas, se podría producir una pérdida progresiva del cuerpo de agua con el tiempo.

Según el mapa del lago Titicaca, en la región del lago menor se observa un notable incremento en la extensión de la mancha de agua en las poblaciones de Azafranal, Urujito, en el municipio de Desaguadero así como en las comunidades de San Andino y Cutusuma, al este, en el municipio de Batallas. 

Uno de los aspectos negativos de este incremento de lluvias son las inundaciones, pero en el lado positivo, se logró recuperar el cuerpo de agua. Además, se observa una saturación en el suelo, lo que beneficia a los acuíferos y proporciona acumulación de agua para el futuro. También se dio aporte a los humedades, lo que favorece la pesca y el turismo.