• Economía
  • Gregory Beltrán

22/4/2025.- Las negociaciones por el incremento salarial para la gestión 2025 ingresan a la recta final y se tiene previsto que el próximo 1ro de mayo, día de los trabajadores, se oficialice la propuesta en medio de las protestas de los empresarios privados, quienes alertan de mayores problemas económicos e incluso el cierre de unidades. El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, deslizó que “hay una base en función al dato estadístico del INE” de la gestión 2024 que arrojó una inflación cercana al 10%.

LOS EMPRESARIOS PRIVADOS HABLAN.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer que la inflación de la gestión 2024 llegó al 9,97 % en 2024 y este nivel de incremento de precios sería la base de la negociación. En la gestión 2023 la inflación llegó al 2,12% por lo que el Gobierno aprobó un aumento salarial del 5,85% al mínimo nacional y 3% al haber básico.

Durante el aniversario de la máxima organización de los trabajadores, el Gobierno ofreció su contrapropuesta al planteamiento que presentaron los trabajadores, que es del 15% al mínimo nacional y del 20% al básico, pero el mismo no convence a la dirigencia por lo que se espera una reunión con el presidente Luis Arce para hablar sobre este tema. El dirigente cobista Gustavo Arce dijo que la propuesta gubernamental “no satisface” a los trabajadores.

En medio de estas negociaciones, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) dijo que un “incremento salarial” elevado generaría descontrol inflacionario, desabastecimiento y desempleo masivo a tiempo de reiterar su solicitud para sostener una reunión con la primera autoridad de Estado. 

“Hemos consultado a los 29 sectores que componen la Confederación y en todos los casos constatamos la profunda preocupación de las entidades empresariales nacionales y departamentales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis y los devastadores efectos que tendría sobre la inflación, el desempleo y la supervivencia de miles de empresas”, dijo el presidente de los privados Giovanni Ortuño.

El gerente de la Cámara de Exportadores (Caneb), Marcelo Olguín, advirtió ayer que un incremento podría representar la quiebra de algunas unidades.

Si bien la Confederación de Empresarios se refiere a un rechazar un “aumento salarial excesivo”, hay otros sectores empresariales que aseguran no están en condiciones de aceptar ningún incremento.

Ortuño enfatizó que un aumento salarial puede tener un efecto multiplicador negativo en toda la economía del país, lo que resultaría insostenible en momentos en que hay escasez de dólares, alza de precios al consumidor y otros.