• Sociedad
  • Micaela Villa

19/9/2025.- Trabajadoras del hogar en Sucre denunciaron que sus derechos laborales ya no se respetan en esa capital departamental. Ahora, se le paga por horas y sus ingresos no alcanzan al salario básico.

“Antes de la pandemia del Covid-19, nosotras trabajábamos ocho horas al día y dentro de las casas. Incluso, logramos que se respeten nuestros derechos laborales respecto a feriados y aguinaldo; sin embargo, ahora nos contratan por horas y nos pagan sólo por ese tiempo y cada día. Nuestros ingresos son bajos”, dijo Alberta Flores, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Sucre.

Las trabajadoras del hogar en Bolivia gozan de derechos laborales establecidos por la Ley 2450 de 2003, aunque aún enfrentan vulnerabilidad y desafíos para su aplicación plena, prosiguió la dirigente.

También dijo que muchas de sus afiliadas proceden de municipios como Totora, Tarabuco, Yampara y comunidades rurales. La edad promedio a la que comienzan a trabajar es, por lo general, a los 16 años.

Además de ganar cerca de 800 bolivianos por mes al trabajar a destajo, optan por dedicarse al comercio de varios productos a fin de mejorar sus ingresos. Incluso, deben pagan un alquiler porque se trasladan desde sus comunidades agrarias a la ciudad.

“Han sido tantos años de lucha y ahora nos vemos en esta situación. Por otro lado, mucha gente prefiere contratar gente joven y las que tienen más años se ven aún más perjudicadas. Además, debido a la necesidad que tienen las personas muchas veces una debe de aceptar esta forma de trabajo y las jóvenes pueden desconocer sus derechos laborales y lo que dice esta normativa”, prosiguió la dirigente.

La lucha de las trabajadoras del hogar en Bolivia se ha orientado a lograr el reconocimiento y la formalización de los derechos de su sector, lo que incluye la afiliación obligatoria al seguro de salud, salarios dignos, vacaciones, seguridad laboral y otros.

La discriminación y la explotación de las trabajadoras del hogar tienen raíces históricas profundas que se remontan incluso a la Colonia con un sistema de servidumbre y trabajo no remunerado.

La dirigente aseguró que otros departamentos no están exentos de esta situación, ya que según le comentaban sus afiliadas, lo mismo sucede actualmente en La Paz, Potosí, Cochabamba y otras capitales de departamento.

Flores aseguró que como secretaria general del la organización denuncia estos casos, no solamente a su federación, también a sus misma afiliadas y ahora a medios de comunicación para que cambie esta complicada situación.

“Yo, por ejemplo, también trabajo por horas y algunos días a la semana. Gano 50 bolivianos por una o dos horas. La verdad es que hemos vuelto a lo de antes”, acotó.

En Sucre hay unas 5.000 trabajadoras que se dedican a esta labor. una mínima cantidad está compuesta por varones “Deben ser sólo uno o dos en Sucre”, concluyó la representante del sector.