- Economía

- Armin Copa
19/7/2025.- La cadena productiva del cuero en Bolivia, y en particular las curtiembres de La Paz y El Alto, enfrentan una crisis insostenible debido a la escasez de cuero crudo bovino y ovino, su principal materia prima. Esta situación es consecuencia directa del contrabando masivo hacia Perú, donde empresas vecinas adquieren el insumo vital para su producción.
El impacto en Bolivia es devastador: empresas como MACUBOL, EXIMCUERO, UNICUERO, BONANZA XXI LTDA y TECA ya han cerrado sus puertas, generando una significativa pérdida de empleos y un debilitamiento general de toda la cadena productiva del cuero y sus derivados. Las empresas que aún resisten operan a su mínima capacidad, declarando una emergencia que amenaza su supervivencia.
El contrabando opera de manera sistemática: los cueros frescos son recolectados en los mataderos de Los Andes (El Alto) y Achachicala (La Paz). Luego, son trasladados a almacenes clandestinos para el proceso de salado y, una vez acumulada una cantidad considerable, son llevados ilegalmente por la vía de Puerto Acosta hacia Arequipa, Perú, donde camiones enteros son descargados semanalmente en las curtiembres del Parque Industrial. Las empresas denuncian la falta de control por parte de Senasag y la Aduana Nacional en los mataderos y señalan que de los seis compradores de cuero fresco en el matadero de Los Andes, solo uno es una curtiembre legalmente establecida; los otros cinco son "personas" que se dedican al contrabando. Se sospecha que muchos han obtenido NIT para simular formalidad, una situación que podría ser verificada si Senasag controlara la emisión de certificados zoosanitarios de exportación de cuero salado. La industria boliviana urge a las autoridades a tomar acciones inmediatas contra estos "clanes familiares" y ciudadanos extranjeros involucrados en la actividad ilícita.