- Economía

- Gregory Beltrán
13/10/2025.- El desembarco de China en Latinoamérica es más que evidente, más allá de las millonarias inversiones que ejecuta actualmente en la región, su presencia ahora se refleja en bloques comerciales como la Comunidad Andina (CAN), donde pasó a incorporarse como país observador. Algo más, a los miembros fundadores, es decir Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se pretende sumar Chile para formar parte de la integración energética de estos Estados.
CHINA, PRINCIPAL COMPRADOR
Estos dos hechos se destacaron en la XXXI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, recientemente celebrada, encuentro en el que se aprobó la solicitud que presentó el Gobierno de la República Popular China, que es el principal destino de las exportaciones extracomunitarias del bloque.
Con este relacionamiento, aseguran, que se abren nuevas posibilidades para consolidar el intercambio comercial, fortalecer la cooperación y el desarrollo de capacidades.
Con el encuentro que se desarrolló en Bogotá, Colombia, concluye un proceso que se inició en julio, cuando la Embajada del país asiático en Perú remitió una comunicación a la Secretaría General de la Comunidad Andina, mediante la cual informó que el Gobierno de su país había decidido presentar oficialmente la solicitud para obtener el estatus de observador del bloque comercial andino.
El secretario de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez, destacó que la incorporación de China contribuirá al fortalecimiento de las relaciones recíprocas mediante el desarrollo de un diálogo político y la intensificación de la cooperación entre el bloque y el gigante asiático.
Actualmente, el 19,3 por ciento de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino, que se consolida como el principal destino de los envíos del bloque andino. “Sin duda, esta nueva etapa entre la Comunidad Andina y China representa una oportunidad para proyectar la subregión andina en el Asia-Pacífico y potenciar la cooperación en innovación y nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”, remarcó Gutiérrez.
Durante el encuentro también se aprobó la solicitud de Chile para unirse al mercado andino eléctrico regional y se inicia un proceso de negociación para sumarse al marco regulatorio que permitirá la interconexión eléctrica entre los países de la región.
Este esquema busca aprovechar los recursos energéticos disponibles en cada país y garantizar un intercambio seguro de excedentes de electricidad.
Gutiérrez señaló que esta decisión es “un hito en la integración subregional” porque fortalece la seguridad energética con un aliado estratégico. “Chile fue uno de los países firmantes del Acuerdo de Cartagena en 1969 y actualmente tiene la condición de país asociado de la Comunidad Andina. Impulsar esta iniciativa conjunta reafirma la voluntad de los países andinos para avanzar en una subregión andina más integrada, con beneficios concretos para los ciudadanos de nuestros países”, anotó. En mayo de 2024 Chile solicitó formalmente la adhesión al Mercado Andino Eléctrico Regional, mediante el marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad de la CAN.