- Seguridad

- Micaela Villa
7/7/2025.- Estafas digitales. Esos son los delitos que la Policía identificó y que se denuncian con más frecuencia actualmente en la ciudad de La Paz. Y tres son los tipos de estafas. Así lo confirmó Boris Mendoza, jefe de la División Cibercrimen de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz.
Los tres delitos identificados son estafas con la compra de insumos de primera necesidad, con ofertas de trabajo y con venta de criptomonedas.
“Se ofrecen productos, a través de las plataformas de internet, que son falsas. Los interesados nunca llegan a adquirir los insumos. Tampoco se concerta la contratación en el caso de las ofertas de trabajo. Asimismo, hay gente que sufre engaños con el tema de las criptomonedas”, informó Mendoza.
De acuerdo con la autoridad policial, diariamente recibe de dos a tres denuncias concernientes a estos delitos; en su mayoría, de insumos y de ofertas laborales.
“Lamentablemente las víctimas no vuelven a ver su dinero. Tanto los estafadores como los estafados tienen diferentes edades y son tanto mujeres como hombres”, prosiguió el Jefe de la División.
Venta de productos
Debido al aumento constante de precios de varios productos necesarios para la canasta familiar, los ciberdelincuentes sacan provecho y hoy los ofrecen a través de plataformas online, pero esos insumos no existen. Arroz, aceite, azúcar, incluso diésel y gasolina son ofertados a precios bajos.
A fines de junio, un hombre denunció a la División Cibercrimen que una persona le ofreció ganado por 10 mil dólares. Sucedió en el altiplano. La transacción fue hecha por medio de un código QR, pero las vacas nunca le fueron entregadas. El estafador nunca más le respondió.
“Todos estos delitos se producen a través de teléfonos móviles. Nosotros también atendemos las denuncias de El Alto porque no existe esta división allá. Pero varios se resignan y dejan sus casos”, prosiguió.
Sobre las ofertas laborales inexsistentes, Mendoza aseguró que estas ofertas están en Facebook, en TikTok y hasta son enviadas a las cuentas de WhatsApp de las personas. Cuando los interesados envían sus hojas de vida, los ciberdelincuentes obtienen toda su información, hasta su correo electrónico que está asociado a sus redes sociales. En este caso, los ladrones actúan de dos maneras con los datos robados.
La primera es que ingresan a las cuentas de sus víctimas y las bloquean, incluso las de WhatsApp; entonces uno de ellos se hace pasar por la víctima y se comunica con sus familiares. Es a ellos a quienes les piden dinero porque se encuentra supuestamente en problemas. La segunda es llamar a la víctima y mentirle que fue seleccionada para el puesto laboral. Para evitar que otro ocupe ese puesto debe pagar su reserva, desde 1.000 hasta 2.000 bolivianos.
CRIPTOMONEDAS
Para este tipo de estafa, los delincuentes envían links a sus víctimas y les convencen a que compren criptomonedas. “Les piden un pago adelantado para hacer una compa de criptoactivos. Incluso, ellos crean una falsa plataforma y similar a la de Bitcoin. Los interesados son redireccionados a la falsa plataforma. Para el pago les pasan un QR y finalmente les bloquean y los afectados ya no tienen acceso a nada. Y es que esa compra nunca se dio”, dijo.
Ciberdelincuentes
Mendoza informó también que los ciberdelincuentes son gente que estudió o conoce de ingeniería, sistemas, malware (software malicioso diseñado para dañar sistemas informáticos) y computación. Son bandas, compuestas incluso por más de cinco personas, también tienen cómplices.
Los ladrones no siempre son bolivianos que actúan contra bolivianos, en su mayoría son extranjeros que operan desde otros países y “en sus propias oficinas”, pues cuentan con computadoras, internet y hasta tienen sus propios escritorios. Mientras que sus cómplices son gente de la misma nacionalidad de las víctimas. Ellos les ayudan a generar los códigos QR para las transacciones. “Este año hemos aprehendido a dos, eran cómplices bolivianos”, concluyó el jefe policial.