- Economía

- Gregory Beltrán
31/3/2025.- El desembarco de China con la construcción del megapuerto de Chancay, en Perú, con una inversión que supera los 3.500 millones de dólares, ya empieza a mostrar su verdadero alcance: desde el cambio de infraestructura de puertos chilenos a este importante centro logístico al norte de Lima, hasta el interés de los empresarios privados bolivianos.
En tal sentido, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) ultima detalles para la misión que viajará a esta región peruana y también se organizan grupos empresariales privados, principalmente importadores, quienes quieren conocer de cerca las ventajas que ofrece.
Importadores y exportadores
Recientemente se formó el emprendimiento privado Bolivia-Chancay, una empresa que en principio organizó un conversatorio bilateral para conocer detalles del megapuerto y posteriormente tienen previsto viajar al municipio que se encuentra a unos 80 kilómetros de Lima.
El importador de material de construcción, Marcial Maydana Vilca, es parte de este emprendimiento y su socio, Víctor Roque, aseguró que cuando se defina el tema del uso de dólares viajarán a Chancay para conocer in situ los beneficios que ofrece la nueva estructura.
“Primero, el objetivo fundamental es la integración, lo segundo son, obviamente, los negocios; el comercio, la integración entre Asia y América Latina fundamentalmente, dado que este puerto está totalmente administrado por China”, dijo antes de destacar que los empresarios no quieren estar al margen de Chancay.
“En ese sentido es que promocionamos este megapuerto”, aseguró.
Consideró que este centro logístico, que se comenzó a operar en noviembre de 2024, reducirá los costos para importar productos, como de la construcción, debido a que se puede llegar con menos inversión y en menor tiempo a puertos asiáticos. “Obviamente, eso significa menos días, menos costo de almacenaje, menos costo de transporte”, afirmó.
Su empresa se prepara para realizar operaciones en el puerto peruano, aunque es posible que también pueda ampliar su inversión a otras áreas de acuerdo con las facilidades que presente el puerto, que no opera todavía con toda su capacidad.
Roque analizó la oferta que tiene China para exportar, pero también lo que puede ofrecer Bolivia a los países asiáticos, como los alimentos orgánicos, además de minerales como el litio,
“China ha trasladado un pedacito de China, digamos, a Chancay”, enfatizó.
Anunció que el emprendimiento que se formó facilitará la importación y la exportación. “Si podemos hacer otro tipo de actividades colaterales, como por ejemplo o reunir a empresarios de distintas actividades lo haremos”.
Chile tiene motivos para sentirse preocupada.