• Seguridad
  • Armin Copa

11/4/2025.- Tras la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J?, el Gobierno anunció que solicitará una pena de 30 años de prisión para el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, acusado por los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado por su participación en la asonada militar del 26 de junio de 2024.

Zúñiga permanece detenido en el penal de El Abra, en Cochabamba, desde el 28 de junio del año pasado. Según declaraciones del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, el exjefe militar habría manifestado su intención de acogerse a un juicio abreviado con una posible pena de cuatro años, propuesta que el Ejecutivo rechaza de forma tajante.

“Estamos peleando por una condena cercana a los 30 años para que nunca más en nuestro país se intente un golpe militar”, declaró Del Castillo.

El documental presentado por el Ministerio de Gobierno muestra la planificación y desarrollo del fallido intento de toma de poder, basándose en documentos y más de 300 declaraciones recogidas en el proceso judicial. En el material se detalla que Zúñiga mantuvo contactos con varias figuras públicas, entre ellas el activista Fernando Hamdan, quien, según el excomandante, le habría sugerido actuar contra el presidente Luis Arce.

También se menciona una posible coordinación con el entorno de la expresidenta Jeanine Áñez, e incluso se alude a un presunto interés diplomático por parte de la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia.

En otra parte del audiovisual, se presenta una declaración del exministro Juan Ramón Quintana, en la que admite haber tenido conocimiento previo sobre el movimiento de blindados antes del 26 de junio, lo que el Gobierno interpreta como una señal de que el entorno del expresidente Evo Morales estaba al tanto del operativo.

Finalmente, el documental incluye una lista de nombres que presuntamente integrarían un gabinete de facto en caso de haberse concretado el golpe, entre ellos analistas y exfuncionarios públicos como Gonzalo Chávez, Jaime Dunn, Jorge Valda y otros. Varios de los mencionados han rechazado su vinculación y denunciado una campaña de persecución.