• Economía
  • Gregory Beltrán

20/1/2025.- A poco de conocerse el saldo comercial de la gestión pasada se observa que hasta noviembre hay una caída de las ventas del sector público por segundo año consecutivo, mientras que las del sector privado reflejan un saldo positivo desde 2021, según los reportes preliminares ofrecidos hasta el penúltimo mes que presentaron el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central de Bolivia (BCB).

En una anterior evaluación, el presidente Luis Arce señalaba que el sector privado mantiene históricamente un déficit comercial debido a que emplea más dólares para sus importaciones de lo que genera en sus exportaciones. “Aquí hay un problema (déficit comercial privado), por eso nos reunimos con varios sectores para aumentar las exportaciones. Estamos viviendo una etapa en que el sector privado, como ha ocurrido durante todo este tiempo, no ha generado los suficientes dólares para cubrir sus propias importaciones”, dijo Arce.

Según los datos oficiales, entre 2007 y 2023 el déficit comercial privado estuvo entre menos 794 millones de dólares y menos 2.349 millones de dólares, que en gran parte del tiempo estuvo cubierto por las exportaciones del sector público. Sin embargo, se observa un cambio desde 2021 en el caso del saldo comercial privado.

Hasta 2020 el saldo comercial privado a noviembre fue deficitario, mientras que en 2021 hubo un superávit de casi 1.000 millones de dólares, en 2023 el saldo comercial fue positivo de 314 millones de dólares y en 2024 fue de 34 millones de dólares, pese a los problemas sociales que se registraron por los días de bloqueos que vivió el país.

También hay que tomar en cuenta en estos datos un bajón en las importaciones, siendo una de las causas la escasez de dólares. 

Según el reporte del INE, en noviembre de 2024 las importaciones alcanzaron los 749,2 millones de dólares, lo que representa una disminución de 52,6 millones en comparación con el mes anterior cuando se registró 801,8 millones de dólares. “Este comportamiento representa una variación negativa de 6,6%”.

Ya en el reporte global, entre enero y noviembre de 2024, las importaciones registraron una disminución del 16%.

SALDO COMERCIAL PÚBLICO

En el caso del saldo comercial público se observa que hasta noviembre de 2022 fue positivo, ese año las exportaciones, principalmente de hidrocarburos, llegó cerca a los 3.500 millones de dólares, mientras que las importaciones estuvieron cerca de los 3.000 millones de dólares. 

En 2023 cambió la figura, las ventas superaron los 2.300 millones de dólares y las importaciones fueron superiores a los 3.000 millones de dólares, lo que generó un déficit de 671 millones de dólares hasta noviembre. En 2024, hasta ese mes, las ventas superaron los 2.100 millones de dólares y las compras superaron los 2.700 millones de dólares, que representa un déficit de 627 millones de dólares.

Según el INE, en noviembre de la pasada gestión las exportaciones totales alcanzaron los 702,3 millones de dólares, con una variación negativa del 3%, respecto al mes anterior, “debido principalmente a la disminución del 53% de oro metálico y 9% de mineral de zinc, como consecuencia de la reducción de la demanda de los principales mercados de exportación de estos productos”, dice el reporte.

Debido a los cambios que se registraron en Argentina, en el período analizado las ventas de productos derivados de la extracción de hidrocarburos registraron una variación positiva, explicada por un incremento del 6% en la venta de gas natural. Además, se proyecta un aumento en la oferta del sector por la implementación del “Plan de Reactivación del Upstream (PRU) 2021-2025” y al reciente acuerdo con Brasil para fomentar la inversión en áreas de exploración y producción, destaca el INE.

Se destaca las ventas de plomo y antimonio, mientras la industria manufacturera tuvo un incremento en las ventas de plata metálica y otros, lo que confirma el repunte del sector privado.