• Sociedad
  • LA PRENSA

Tras casi 20 años de silencio epidemiológico por casos de sarampión autóctonos, en 2020 Bolivia reportó tres casos positivos de la enfermedad. Estos se presentaron en Santa Cruz de la Sierra y cuatro años después, en 2024, se volvió a notificar otros dos casos, los que, a decir de un experto, son “aislados” y lograron ser controlados.

“La efectiva reacción de las autoridades y los equipos de rastrillaje para el cerco epidemiológico hizo que no se reporten brotes en las tres oportunidades que se detectaron los casos, por ello se los califica de casos aislados”, explicó el presidente del Comité de Inmunizaciones, el pediatra Adalid Zamora Gutiérrez.

El miércoles 3, autoridades de Salud activaron una alerta epidemiológica nacional tras reportarse el segundo caso positivo de la enfermedad, que contrajo un niño de poco más de dos años, residente en Oruro, fue confirmado como positivo al sarampión, el primer caso fue de una niña de siete años, ambos no habían recibido la vacuna.

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, sostuvo que el éxito de Bolivia para que no se reporten brotes o una epidemia de sarampión y sólo sean casos aislados se debe al esfuerzo conjunto de todas las instancias nacionales y subnacionales para el control, vigilancia y vacunación.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, febril de carácter agudo, produce erupciones (pequeños puntos rojos) en la piel y se transmite de persona a persona por las gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas cuando tosen, hablan o estornudan.

La vacuna protege de esta enfermedad que en muchos casos se vuelve mortal y a decir de Zamora Gutiérrez un infectado puede contagiar hasta a 20 personas, es más contagioso que el coronavirus, esta enfermedad no es originaria del continente, fue traída por los conquistadores españoles y fue una de las causas de la muerte de muchos indígenas, pero con el trascurso de los siglos pudo ser controlada.

“De hecho, para 2016 todos los países de las Américas fueron declarados libre del virus, incluida Bolivia, porque las coberturas de vacunación llegaron al 90 por ciento, es decir la inmunización cubrió a todos los niños menores de cinco años”, dijo.

Sin embargo, esta situación cambió con casos reportados en Europa y África, desde donde volvió a expandirse el virus y desde 2020 se reportaron algunos brotes en Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina.

Pese a los casos observados en países vecinos, Bolivia mantenía el silencio epidemiológico, aunque en 2015 se reportó un caso de una profesora del departamento de Tarija, quien viajaba frecuentemente a la Argentina, donde se habría contagiado, el caso fue notificado como paciente importado.

Pese a estos contratiempos Bolivia logró en 2023 la recertificación de libre de sarampión, por los esquemas de vacunación que van por encima del 89 por ciento.

Por: Wilma Pérez Soliz