• Cultura
  • Camila Mendoza

24/9/2025.- El conjunto cochabambino Amaru, uno de los principales embajadores de la música nacional, cumplió 50 años de actividad artística y celebrará este medio siglo con un espectáculo especial en la ciudad de La Paz. 

El evento llevará el nombre “Un concierto que enamora, melodías que abrazan, versos que enamoran” y tendrá lugar el miércoles 24 desde las 20:00, en el Teatro 16 de Julio.
El gestor cultural Álex Rodríguez, organizador del espectáculo, adelantó que se prepara una velada plena de música, danza y emoción. El concierto, además de rendir tributo a la trayectoria de Amaru, ofrecerá un espacio de encuentro con el folklore en sus múltiples expresiones, con el apoyo de ballets de danza como Salay Bolivia Filial La Paz, Sambos Caporales, Tinkus Puros y Sentimiento Nacional.

LOS INVITADOS

Cada institución invitada representa un aporte particular al vasto universo cultural boliviano. Sentimiento Nacional, por ejemplo, trabaja como organización cultural sin fines de lucro y se ha dedicado durante años a la formación y promoción de danzas folklóricas en diferentes generaciones.
Los Tinkus Puros preservan una tradición nacida en el norte de Potosí. El tinku, que en quechua significa “encuentro”, fue en sus orígenes un ritual ancestral de ofrenda a la Pachamama, en el que comunidades realizaban enfrentamientos simbólicos. Con el paso del tiempo, la práctica se transformó en danza y música, que hoy transmiten fuerza, resistencia y unidad cultural.

Salay Bolivia Filial La Paz mantiene vivo un baile joven y dinámico que nació en Cochabamba. Desde la sede del gobierno, sus integrantes se propusieron difundir la danza y mostrarla como parte del patrimonio nacional. Sambos Caporales, en tanto, sumará la energía característica de esta danza de raíces afrobolivianas que refleja fuerza y devoción.

El público paceño podrá adquirir las entradas para dos sectores. Platea, que costará 100 bolivianos, y Mezanine, 80 bolivianos. Los boletos se encuentran disponibles en el mismo Teatro 16 de Julio, de 15:00 a 18:00 o a través del WhatsApp 71286906.

Los actuales integrantes de Amaru son Jorge Claros, Eduardo Taborga, Hugo Pereira, René Ferrufino, Francisco Rocha, Arturo Barrientos y Jhony Cruz y presentarán un repertorio que recorrerá diferentes etapas de la agrupación y al mismo tiempo rendirá homenaje a su tierra natal, Cochabamba.

El conjunto se fundó el 7 de abril de 1975. Por entonces, un grupo de jóvenes decidió formar una agrupación con un ideal muy claro, transmitir a través de la música la dignidad y la fuerza de la cultura latinoamericana. Eligieron llamarse Amaru, en honor a Túpac Amaru, el líder indígena que condujo una rebelión en contra del dominio español en el siglo XVIII. La figura del caudillo y su lucha por la libertad inspiraron a los músicos a mantener firme un mensaje de resistencia cultural.

LA CONSOLIDACIÓN

El trío inicial, formado por Dexter Pérez, Raúl Meneces y Herbert Antezana, grabó su primer disco en 1976, un año después de la fundación. Ese primer paso fue seguido por nuevas producciones, entre ellas “Indio”, de 1978, un material que consolidó la identidad del grupo y marcó un punto de inflexión en su carrera.

Con los años, Amaru se convirtió en una de las agrupaciones más representativas de Bolivia. En 1991, alcanzó gran éxito con el álbum “No Esperaré”, que incluyó el tema “Saya de Amor”, un clásico que permanece en el recuerdo del público. Posteriormente, lanzaron álbumes como “Volando Alto” (2008) y “Después de haberte amado” (2010), que mostraron la vigencia de su propuesta.

A lo largo de cinco décadas, Amaru ha producido 25 álbumes y ha recorrido diferentes países como Perú, Brasil, España e Italia. Cada gira sirvió para presentar al mundo los ritmos tradicionales de Bolivia, huayños, cuecas, tinkus, sayas, tonadas, kullawadas y morenadas. La agrupación supo combinar el respeto por la tradición con una visión artística que permite conectar con públicos diversos.

El grupo siempre defendió la importancia de mantener viva la música boliviana frente a la globalización cultural. Sus integrantes recalcan que cada tema es un símbolo de identidad y un recordatorio del valor de la herencia ancestral.

La fecha elegida para el concierto coincide con un mes pleno de celebraciones en Bolivia. El 21 de septiembre se reconoce como el Día del Estudiante, de la Juventud, del Amor y de la Primavera. Se trata de una jornada que combina agasajos a los jóvenes, celebraciones de pareja y actividades en escuelas y universidades.

Ese mismo día se recuerda también a los profesionales de la salud, con la conmemoración del Día del Médico, y a los artistas de la imagen, con el Día del Fotógrafo, en memoria de la llegada del daguerrotipo a América Latina.

El espectáculo de Amaru en La Paz, en este contexto, adquiere un carácter especial: se convierte en un homenaje a la juventud, al amor y a la cultura nacional.

IDENTIDAD NACIONAL

El grupo reafirma en su aniversario su compromiso de preservar y difundir la música folklórica. Para sus integrantes, cada presentación representa no sólo un acto artístico, sino también un grito de orgullo que invita a exclamar con fuerza “¡Viva Bolivia!”.

La celebración en el Teatro 16 de Julio promete una noche inolvidable para quienes asistan. Música, danza y memoria se entrelazarán en un evento que recordará la importancia de valorar lo propio y mantener vivo el legado cultural. A medio siglo de su fundación, Amaru no sólo repasa su trayectoria, sino que proyecta su futuro con la misión de seguir en la conquista de escenarios y corazones. La Paz tendrá el privilegio de ser parte de esa historia el 24 de septiembre.